Eurostat,
la oficina de Estadística de la Unión Europea,
confirmó ayer que la tasa interanual de inflación
de la eurozona aumentó desde el 1,9% interanual correspondiente
al mes de julio al 2,1% en agosto pasado.
Esta cifra confirma la estimación preliminar difundida
por Eurostat el pasado 30 de agosto. En el conjunto de la
Unión Europea (UE), que incluye los países
de la zona euro más Reino Unido, Dinamarca y Suecia,
la inflación se incrementó una décima
y alcanzó el 1,9%.
La inflación interanual de España aumentó
0,2 puntos en agosto y alcanzó el 3,7%, con lo que
el diferencial de inflación con el resto de países
de la zona euro se mantuvo en los 1,6 puntos porcentuales,
mientras que en agosto de hace un año el diferencial
se mantenía en tasas negativas. En comparación
con los Quince, el diferencial aumentó una décima,
hasta situarse en los 1,8 puntos porcentuales. La aceleración
del crecimiento interanual de los precios registrada en
agosto sitúa la inflación de los Doce ligeramente
por encima del umbral de estabilidad de precios del Banco
Central Europeo (BCE), fijado en el 2%. No obstante, la
tasa es inferior al 2,4% del mismo mes del año anterior.
Entre los países adscritos a la moneda única,
los que registraron las mayores tasas de inflación
fueron Irlanda (4,5%), Portugal (3,9%), y Grecia y Holanda
(3,8%). España se sitúa como quinto país
más inflacionista del área del euro. En cambio,
las tasas más bajas se dieron en Alemania (1%), Bélgica
(1,3%), Finlandia y Francia (1,8%) y Luxemburgo (2%), todos
ellos por debajo del objetivo del BCE.
Entre los países comunitarios que no pertenecen a
la Unión Económica y Monetaria (UEM), Reino
Unido registró la tasa interanual más reducida,
del 1%, seguido de lejos por Suecia, con el 1,7%, y Dinamarca,
con el 2,4%.
En comparación con las tasas de inflación
de agosto de 2001, los descensos más relevantes correspondieron
a Alemania (del 2,6% al 1%), Bélgica (del 2,5% al
1,3%) y Suecia (del 3% al 1,7%). Los únicos incrementos
se dieron en España (del 2,1% al 3,7%), Italia (del
2% al 2,6%) e Irlanda (del 3,7% al 4,5%).
En el análisis del comportamiento que han protagonizado
los precios por rúbricas destaca el aumento generalizado
en todos los países que han registrado los precios
de hoteles, cafés y restaurantes. En la zona euro
el incremento medio de este sector fue del 4,7%, mientras
en los Quince ascendió al 4,4%. Los precios de las
bebidas alcohólicas, el tabaco y la enseñanza
fueron otras de las rúbricas que tuvieron un comportamiento
más inflacionista.
1.000 millones para solidaridad
La Comisión Europea presentó ayer su propuesta
sobre las modalidades de aplicación del nuevo Fondo
de Solidaridad destinado a paliar los efectos de catástrofes
naturales como las inundaciones registradas en agosto en
Alemania, Austria y la República Checa. Se trata
de una propuesta de reglamento en la que se precisan las
condiciones del reparto del presupuesto con el que estará
dotado este fondo (hasta un máximo de 1.000 millones
de euros anuales) y las situaciones en las que un Estado
podrá beneficiarse del mismo. El nuevo instrumento,
provisto de dinero suplementario al de los fondos estructurales,
ayudará a la reconstrucción de las regiones
de la UE o de los Estados candidatos que se vean afectados
por una catástrofe 'natural, tecnológica o
medioambiental' de grandes proporciones. Para valorar la
proporción, Bruselas recurrirá a dos umbrales:
considerará 'catástrofe mayor', elegible para
este tipo de ayudas, aquella que ocasione daños estimados
en más de 1.000 millones de euros o equivalentes
al 0,5% del PIB del Estado afectado.
|